|
Proyectos |
Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz
Listado de Proyectos
|
en ejecución |
IRIPAZ/UNESCO/RENOJ |
|
Nombre del Proyecto:
“Comunicación Social Intercultural a través de la Creación Audiovisual”
Resumen Ejecutivo:
La comunicación, concebida como una herramienta fundamental de construcción de la identidad cultural y como una de las bases de desarrollo de los pueblos, tiene un importante elemento de construcción democrática y plural de las sociedades; especialmente en un país como Guatemala, que goza de una riqueza cultural inmensa, la cual constituye un verdadero patrimonio nacional.
Sin embargo, la transmisión de esta riqueza cultural guatemalteca se ha topado en muchas ocasiones con el difícil obstáculo de la marginación, dada la experiencia acumulada y el mayor acceso y control a los medios de comunicación de la cultura occidental y/o occidentalizada. En ésta, la transmisión y las herramientas focalizadas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, han invadido el espacio de las culturas indígenas, creando productos audiovisuales que vierten una imagen estereotipada y folclorista de estas culturas.
De ahí, la necesidad de adaptación de esta indiscutible riqueza cultural a un mundo globalizado, en el cual la comunicación se ha convertido, a través de las nuevas tecnologías, en un producto de la cultura de masas. En lo que se ha venido llamando el mundo multimedia, el medio audiovisual se utiliza en un sinfín de expresiones artísticas en el mundo; ya sea a través del cine, la televisión, Internet, etc.
En este contexto una cultura que no se comunica, es una cultura destinada a desaparecer. El conjunto de la sociedad internacional, prácticamente conoce la realidad de las comunidades étnicas tan solo por la interpretación que de ellas vierten los medios de comunicación de masa, y el mundo académico, tanto a nivel internacional como a nivel guatemalteco. El tan habitual documental sobre uno u otro grupo indígena, suele estar siempre escrito y dirigido por miembros de otras culturas, generalmente de origen occidental.
Esto convierte a los pueblos indígenas en sujetos pasivos a la hora de transmitir su propia realidad. En la mayoría de los casos están desprovistos de las herramientas y causes para poder comunicar a los demás su propia visión de lo que ocurre a su alrededor y en el seno de sus propias culturas. Por ello, se hace necesario el desarrollo de iniciativas que propicien la capacidad de estos pueblos para transmitir su punto de vista particular sobre su realidad cotidiana, así como la transmisión de sus valores culturales y expresiones artísticas, con las herramientas adecuadas al mundo en el que vivimos; en este caso, el medio audiovisual.
El objetivo es dotar a un grupo de miembros de tres comunidades étnicas en Guatemala, una de origen Maya, otra Garífuna y otra Xinca, con los conocimientos, capacidades y tecnología necesaria para que puedan expresar la visión de su realidad, a través del lenguaje audiovisual. Con esto se favorecerá la visibilidad e inserción dentro de la dinámica actual de la sociedad internacional de estos grupos indígenas, a través de un diálogo intercultural donde cada cultura pueda expresar sus inquietudes y sensibilidades. Este diálogo no se dará únicamente entre cada uno de estos grupos, siquiera entre estos grupos y la sociedad guatemalteca en general, sino también con Occidente. Éste diálogo se materializará con la creación de una Red de Comunicación Intercultural Audiovisual (RECIA), que se establecerá entre profesionales de la creación audiovisual española y guatemalteca.
Esta iniciativa se materializará en un proceso de aprendizaje y fortalecimiento de la sociedad civil que no atiende a fronteras de ninguna naturaleza. En este caso, ya no hablamos solo de fronteras geográficas, políticas y culturales, sino también de fronteras tecnológicas.
Este proyecto ayudará a saltar esta brecha tecnológica y dotar a un grupo de personas, de los citados grupos étnicos, de las capacidades y herramientas técnicas suficientes para comunicarse en igualdad de condiciones dentro de las tecnologías de la información y la comunicación. Este grupo de beneficiarias y beneficiarios, tendrán las capacidades y herramientas tecnológicas suficientes para transmitir estos conocimientos a otras personas; teniendo en cuenta que en el seno de estos propios grupos, también existen diferentes sensibilidades y realidades que deben ser transmitidas.
|
Finalizado |
Iripaz/Pairca |
|
Nombre del proyecto:
“Estudio Comparativo del Proceso de Integración Centroamericana con otros Procesos de Integración”
Resumen Ejecutivo:
El tema desarrollado responde a la voluntad de tener un mejor conocimiento del proceso de integración regional centroamericano gracias al estudio de otros procesos en el mundo. Para alcanzar esta meta, se requiere la identificación de las condiciones y posibilidades de éxito y avance de cualquier proceso de vocación regional.
De manera general, la investigación se articulara alrededor de la problemática del conocimiento de los mecanismos y procesos que generaron avances significativos en otros procesos de integración regional como el de la Unión Europea y, hasta cierto punto, los procesos suramericanos. Esto supone por supuesto la definición de lo que pueden ser los avances en un proceso regional, que deben estar relacionados estrechamente con el aporte a la dinámica y sistémica del proceso en si. Para lograr este objetivo es, a su vez necesario, determinar quiénes son los actores estratégicos de la integración y como estos deben “integrarse” en el proceso regional, permitiendo que la dinámica mencionada del proceso se realice.
De este modo, se busca, gracias a un estudio comparativo, descubrir como un proceso regional “integra” a los diferentes actores, ya sean del sector publico o de la sociedad civil y de que manera estos participan a la construcción de un proceso sólido y capaz de resistir tanto a los obstáculos internos (los intereses nacionales por ejemplo) como a los externos (la dinámica geopolítica)
Gracias a este tipo de análisis se podrá contribuir a un mejor entendimiento de las variables que definen el avance del proceso de integración en la región centroamericana. En efecto, la definición de los actores que deben asumir el papel de motor de los esfuerzos regionales permitirá una mejor comprensión de los obstáculos y de las maneras de superarlos, a través de estrategias comunes para definir políticas regionales. Los productos de esta investigación serán primordiales para contribuir a crear una dinámica regional capaz de generar avances significativos en el proceso. De este modo, las instituciones que participan buscan contribuir significativamente a la definición de los factores fundamentales para el diseño de políticas que sean comunes, sólidas y de largo plazo. Se espera entonces que los beneficiarios de la investigación sean los propios organismos de integración (SIECA/SICA) las diversas dependencias del sector público y la sociedad civil misma, en la medida que los resultados de la investigación sean utilizados por las instituciones de educación superior que trabajan en la formación de recursos humanos destinados a apoyar el proceso de integración. La investigación será coordinada por el Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz (IRIPAZ). |
En gestión |
IRIPAZ/CEMAT |
|
Nombre del Proyecto:
“Nuevas Alternativas de Desarrollo Socio-Ambiental en la Cuenca media del Usumacinta: Una Oportunidad de Cooperación Bilateral Guatemala-México que Favorezca el Desarrollo Sostenible/Sustentable de la Región Fronteriza Común”
Resumen Ejecutivo:
La cuenca del río Usumacinta es la más importante de Mesoamérica, se extiende por más de 100,000 kilómetros cuadrados y en ella escurren alrededor de 60,000 millones de metros cúbicos de agua anualmente, lo que le confiere un gran potencial hidroeléctrico. La cuenca alta del Usumacinta se encuentra en el departamento guatemalteco de El Petén y el estado mexicano de Chiapas y comprende buena parte de la Selva Maya la cual es la mayor extensión continua de bosque en Mesoamérica y alberga una gran biodiversidad.
La cuenca alta está sometida a una serie de amenazas como lo son los incendios forestales, la deforestación, la contaminación del río, conflictos relacionados con la tenencia de la tierra y la inseguridad e ingobernabilidad, entre otros, problemas derivados en buena medida de los modelos de desarrollo tradicionales. Con el presente proyecto se pretende proponer una nueva alternativa de desarrollo socio-ambiental de la cuenca alta del río Usumacinta, en el departamento de El Petén, en Guatemala, y la Selva Lacandona en el Estado de Chiapas, México, teniendo incidencia en el diseño de políticas ambientales binacionales.
Para lograr esto proponemos elaborar con los actores involucrados a escala local, nacional y regional un proyecto piloto de participación comunitaria en el manejo de los recursos naturales, un modelo de desarrollo socio-ambiental para la cuenca y un plan preliminar para su establecimiento y dar a conocer los resultados y acuerdos alcanzados entre los actores involucrados en el manejo de la cuenca a diferentes escalas. Se pretende tener incidencia en las distintas plataformas políticas existentes en la región, así como en las autoridades nacionales.
El trabajo se realizará en cuatro fases, una fase preparatoria que se desarrollará al inicio del proyecto y en la cual se elaborará la metodología a utilizar en el proyecto, y 3 fases en donde se desarrollarán, el modelo de participación, el modelo de desarrollo socio-ambiental y el plan preliminar, así como la incidencia binacional. El proyecto será ejecutado por un consorcio coordinado por el Instituto de Relaciones Internacionales e Investigación para la Paz -IRIPAZ-, el Centro Mesoamericano de Tecnología Apropiada -CEMAT-, el Colegio de la Frontera Sur de México -ECOSUR- y la Alianza
Comunitaria para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca Media del Río Usumacinta -ACU-. |
Finalizado |
IRIPAZ/DIGI/USAC |
|
Nombre del Proyecto:
“Por un Paradigma Propio para el Proceso de Integración Centroamericano, una Cultura Integracionista un Programa de Investigaciones Estratégicas sobre la Temática”
Resumen Ejecutivo:
El proceso de integración de la región centroamericana conlleva un conjunto de ideas o planteamientos diversos, que enfatizan en uno u otro aspecto del mismo, explicándolo, orientándolo o a veces presentándolo confusa o contradictoriamente, y en ciertos momentos incidiendo en el mismo, momento en el cual se marcan con gran intensidad las discrepancias entre la teoría y la práctica.
Hasta la fecha no se ha realizado un esfuerzo de análisis epistemológico de ese conjunto de ideas, aunque sea sólo un intento de aproximación, que de cuenta del carácter que los diversos planteamientos científicos tienen, a qué paradigma se adscriben en la realidad concreta y cuáles debieran ser las características de un paradigma propio de dicho proceso. Pero además, que dicho esfuerzo trascienda el aporte teórico y éste pueda emplearse en un intento de formulación propositiva que responda al imperativo de mantener un programa estratégico de investigaciones sobre el tema de integración centroamericana articulado de alguna manera (estratégica) al accionar de los actores clave de dicho proceso y particularmente al sector académico, y que por otro lado, contribuya a una cultura integracionista.
De esa cuenta se plantean objetivos tales como: Proponer un Programa Estratégico de investigaciones en apoyo a la construcción de un paradigma propio para el proceso de integración regional de Centroamérica y a una Cultura Integracionista.
Más específicamente: a) Explorar el carácter del conocimiento existente sobre el proceso de integración centroamericana y su referencia al modelo de integración de la Unión Europea; b) Explorar la relación entre las visiones de las élites políticas, empresariales y de la sociedad civil y planteamientos utilizados por el sector académico a nivel de post-grado; c) Definir las áreas clave que permitan construir un paradigma propio de la integración centroamericana y en basa al cual se pueda definir un programa estratégico de investigación sobre dicho proceso; e) Diseñar una propuesta de plan estratégico de investigación en apoyo a la integración Regional Centroamericana de mediano y largo plazo.
Y en consecuencia los resultados que se persiguen son: a) A 3 meses de ejecución del proyecto, Se tiene un perfil del paradigma predominante sobre integración de la región centroamericana y su ubicación epistemológica. b) A 8 meses de ejecución del proyecto se tienen definidos los elementos básicos de un paradigma propio para el proceso de integración centroamericana. c) A 9 meses de ejecución del proyecto se tiene una propuesta de programa estratégico regional de investigaciones sobre integración centroamericana y en apoyo a una cultura integracionista.
|
│volver a página de inicio│
|
|
|